Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
Blog Article
En este día nos introduciremos en un cuestión que frecuentemente ocasionar mucha controversia en el interior del universo del canto profesional: la respiración por la boca. Es un aspecto que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la mayoría de los contextos, deviene imprescindible para los intérpretes. Se tiende a percibir que tomar aire de esta modalidad deshidrata la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es enteramente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el aire inhalado entre y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que son parte de este procedimiento innato.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la cavidad bucal resultara realmente perjudicial. En contextos diarias como correr, marchar o inclusive al dormir, nuestro físico se vería forzado a inhibir automáticamente esta vía para eludir daños, lo cual no pasa. Además, al hablar, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un función crucial en el preservación de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, necesita conservarse en estados óptimas con una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es esencial poner en primer lugar el toma de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su disipación dentro del organismo favorece a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se limita a un único capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y menguar su eficacia.
En este punto, ¿por qué es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de inspiración se ve condicionado. En contraste, al ventilar por la abertura bucal, el aire ingresa de modo más más inmediata y acelerada, evitando pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el aire suba bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado desarrolla la habilidad de regular este mecanismo para prevenir estrés que no hacen falta.
En este canal, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con mas info la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la cualidad vocal. En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral intentando conservar el cuerpo estable, impidiendo desplazamientos bruscos. La región de arriba del pecho solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de forma excesiva.
Hay muchas ideas inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la técnica difiere según del formato musical. Un fallo corriente es tratar de llevar al extremo el movimiento del área media o las estructuras costales. El cuerpo opera como un fuelle, y si no se permite que el aire transite de modo fluido, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo trabaje sin provocar tensiones innecesarias.
En el procedimiento de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona de arriba del torso y otra en la sección baja, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se suspende un lapso antes de ser exhalado. Lograr manejar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se recomienda realizar un entrenamiento sencillo. Para comenzar, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta captar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.